Descripción del conflicto minero:
El Proyecto El Espino es un proyecto de mediana minería a desarrollarse en la Región de
Coquimbo que considera la producción de concentrados y cátodos de cobre de alta pureza,
como resultado de la explotación a rajo abierto del yacimiento del mismo nombre. Este
yacimiento cuenta con mineral sulfurado (cobre-oro) y, en menor proporción, mineral oxidado.
La producción anual promedio de cobre fino será de 45.000 tons y 25.000 onzas de oro.
La vida útil del Proyecto se estima en 20 años. El período de construcción del Proyecto tendrá
una duración de 2 años en tanto que la etapa de operación se prolongará por 16 años y la etapa
de cierre por 2 años. La inversión estimada del Proyecto será de USD 624 millones. Durante la
etapa de construcción, se estima una mano de obra máxima de 2.900 personas, mientras que
en la etapa de operación y cierre trabajarán alrededor de 700 y 200 personas respectivamente.
El yacimiento está emplazado en la zona minera de la cuesta El Espino a 35 km al norte de
Illapel en la Región de Coquimbo, a una altitud entre los 1.000 y 1.250 msnm. La explotación de
la mina considera una razón estéril-mineral de 3,80 y se comenzará con una extracción inicial o
pre-stripping durante 10 meses posterior a lo cual se iniciará la extracción de mineral con una
cantidad anual promedio de 8,4 millones de toneladas.
Los resultados de la evaluación de impacto indican que el Proyecto generará impactos
“altamente significativos” en el sector El Espino y “significativos” en el Sector El Espino, Sector
Acueducto y Sector Costa, asociados a los componentes medio humano, arqueología, flora y
vegetación; y fauna, siendo estos:
Pérdida del espacio territorial común en Plan de Hornos: significa dejar de usar
involuntariamente el territorio y con ello el modo de relacionarse con ese entorno. Este impacto
se generará debido a que las obras del proyecto se emplazarán en sectores donde existen
habitantes. Este impacto ocurrirá durante la etapa de construcción.
Pérdida de usos y costumbres en Plan de Hornos: implica la reubicación de la organización
social existente y sus prácticas asociativas. También se incluye acá la pérdida de arraigo de la
población local respecto del territorio habitado. Este impacto se generará debido a que las obras
del proyecto se emplazarán en sectores habitados. Este impacto ocurrirá durante la etapa de
construcción.
Alteración en el acceso a bienes, equipamiento, servicios e infra-estructura básica: La actividad
minera que impulsará el proyecto tendrá efectos sobre diversos bienes, equipamiento/servicios
e infraestructura básica local. El efecto se producirá durante la etapa de construcción debido al
emplazamiento del proyecto en áreas donde se ubican las instalaciones mencionadas.
Cambio en el acceso y uso del entorno físico: La actividad minera que del Proyecto tendrá
efectos en la pérdida de espacios naturales de uso consuetudinario que han sido ocupados por
la población local (Plan de Hornos) modificando la significación simbólica de dichos espacios.
Este impacto se producirá durante la etapa de construcción