El proyecto propone el uso del método de minería por disolución para traer el mineral a la superficie desde las capas de cloruro de potasio ubicadas a un kilómetro por debajo. El proyecto minero se enmarca en un fuerte crecimiento de la demanda de fertilizantes, por el boom de los biocombustibles. Según la empresa, se utilizaron 52 millones de toneladas de potasio mundialmente en el año 2005. Habría un aumento exponencial de la demanda en los próximos años.
En el año 1976 la empresa argentina Minera Tea inició las actividades de prospección y exploración de potasio en las provincias de Mendoza y Neuquén y en 1990 creó la empresa Potasio Río Colorado SA, iniciando la etapa de prefactibilidad del proyecto de extracción y procesamiento de cloruro de potasio en la provincia de Mendoza. En el año 1993 la empresa presentó la Manifestación General de Impacto Ambiental, obteniendo el 5 de octubre de 1994 la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto. En 2003 la empresa Río Tinto suscribió un acuerdo con Minera Tea por el cual obtuvo una opción de compra del 100 % de Potasio Río Colorado durante un período de dos años, en los cuales la empresa operó el proyecto piloto y finalmente ejerció su opción pasando a tener la titularidad de la empresa en el año 2005.
El daño principal de este proyecto es el potencial riesgo de salinización del río Colorado, una de las cuencas más importantes de Argentina. Otro perjuicio considerable es el enorme consumo de gas del proyecto, que pone en riesgo las limitadas reservas de gas del país. Una pila de sal de 210 hectáreas y 50 metros de altura, de unos 100 mil millones de kilos, será abandonada a 17 Km del Río Colorado, a perpetuidad, constituyendo el mayor pasivo ambiental de la provincia. Además del riesgo sísmico, no se ha estudiado el poder erosivo del poderoso viento sonda sobre las pilas de sal, ni su capacidad para transportar el mineral hacia el río. La región constituye un distrito rico en potasio: el norte de Neuquén, donde la minera Vale realiza exploraciones (tiene derechos mineros en 50 mil hectáreas), y el sur de Mendoza, donde está Potasio Río Colorado. Es decir que podrían desarrollarse varios proyectos mineros, multiplicando el consumo de agua, generación de residuos, etc. En la zona ha existido exploración y explotación petrolera desde hace más de 30 años. El río Colorado es un curso de agua dulce, muy importante para la extensa región seca que atraviesa. Recorre 5 provincias (Neuquén, Mendoza, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires), otorgando a sus habitantes agua para beber, para recreo y limpieza, entre otros usos. A los productores de la zona, aporta agua de riego, fundamental recurso para la producción. No solo los pueblos pequeños y medianos de estas provincias toman de su agua, sino que también sustentaría, con el proyecto de abastecimiento de agua desde Río Colorado, a grandes ciudades como por ejemplo Bahía Blanca, Punta Alta, Santa Rosa y otras como Médanos, Algarrobo, Cerri y Buratovich.
Consumo de energía: Potasio del Río Colorado consumirá 78 Megavatios, equivale al 0,5% de la energía instalada en el país. La energía la obtendrá de la planta termoeléctrica de Loma de La Lata, en Neuquén. Aunque algunas versiones indican que la nueva operadora del proyecto, Vale, que compró la mina en enero del 2009, construiría una usina de generación eléctrica a carbón.
Las primeras voces críticas contra el proyecto aparecen hacia finales de 2006. La primera movilización de la asamblea de vecinos de Mendoza llegó en la Audiencia Pública realizada el 10 de noviembre de 2007.
Ubicación: Departamento de Malargue, provincia de Mendoza (el mineral se encuentra entre los 1000 y 1200 metros de profundidad). A 70 km. de Rincón de los Sauces, en Neuquén (comunidad más cercana al proyecto). En cercanías del Río Colorado, cerca del límite entre Mendoza y Neuquén. Dentro de la región denominada Payunia. La infraestructura del
proyecto abarca 5 provincias argentinas: Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro. En Neuquén, el proyecto propone la construcción y operación de una estación de transferencia de camión a vagón, la utilización de 252.15 km de rutas, construcción de caminos y operación de una flota de camiones, construcción y operación de un tramo ferroviario, construcción de un tendido eléctrico para suministrar energía a la mina, y un gasoducto de 75.4 km. En Río Negro, la empresa propone reparar la vía ferroviaria y utilizarla para transportar el potasio hasta Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. En Bahía Blanca, se anunció la construcción y operación de un puerto con instalaciones de acopio, carga y descarga (para el cual ya ha conseguido 60 hectáreas).
Uso de agua: El proyecto propone utilizar 86,4 millones de litros de agua diarios (1 m3 por segundo), tomados del río Colorado (distante a unos 7 kilómetros de la base del yacimiento y una de las cuencas interiores más importantes de Argentina), durante unos 30 años. El río es administrado por el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO), integrado por representantes de las cinco provincias que atraviesa, que es la máxima autoridad sobre su administración. Como referencia, la ciudad de Santa Rosa, capital de La Pampa, con más de 100 mil habitantes, consume 32 millones de litros al día.
Área concesionada: Potasio Río Colorado S.A. es dueña de las propiedades superficiales que se extienden más allá de los límites de la concesión minera, en el sur de la provincia de Mendoza, siendo su extensión aproximada unas 80 mil hectáreas. Amarillo: área concesión superficial. Rojo: área recurso minero 10.000 km2.