Conflicto Minero: Reapertura de mina de uranio en Sierra Pintada

Infórmanos sobre un conflicto Contacto


Agua

Información general

Ubicación San Rafael, Mendoza
Pais(es) Argentina
Inicio del daño 1970
Inicio del conflicto 2004

Comunidades afectadas

Actores involucrados

Nombre Ocupación Detalles
Movimiento Anti Nuclear del Chubut COMUNICACION Ver
Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN) INVESTIGACION - CIENCIA Ver
Fundación para la Defensa del ambiente (FUNAM) Ver
Multisectorial del Sur Ver

Descripción del conflicto minero:

El Complejo Minero Fabril de Sierra Pintada es una mina de uranio de explotación a cielo abierto. Está ubicado a 35 km de la ciudad de San Rafael en la cuenca hídrica que abastece a la ciudad y otros distritos a través del Río Diamante. Funcionó desde la década del 70 hasta 1995, cuando se detuvo la explotación por un problema de costos: en ese momento el precio del uranio estaba bajo y era más económico importarlo para satisfacer el consumo de la central ATUCHA I. En Sierra Pintada quedaron sin tratamiento hasta el día de hoy 2.400.000 tn. de colas de uranio (en la página web de la institución dicen 1.700.000 tn.), 1.000.000 tn. de roca estéril, unas 600.000 tn. de mineral marginal, 5.340 tambores y 1.200.000 tn. de agua en las canteras y en los diques de evaporación. La CNEA, un organismo estatal nacional, es propietario del predio de Sierra Pintada, estuvo a cargo de la pasada explotación y es responsable del tratamiento de los residuos generados hasta hoy sin remediar Los daños de esta explotación minera son varios. Desde el comienzo de la explotación: intervención en el arroyo El Tigre, emisión de radiación. Desde su cierre, los residuos siguen emitiendo radiaciones (gas radón). ?EL HECHO DE QUE NOSOTROS COEXISTAMOS CON EL URANIO Y CON OTROS MATERIALES RADIACTIVOS, NO QUIERE DECIR QUE ESTEMOS ADAPTADOS A LOS MISMOS. NO HAY VALOR DE RIESGO CERO. CUALQUIER VALOR DE RADIACIÓN IMPLICA UN RIESGO.? Raúl Montenegro, Biólogo. Las primeras reacciones sociales comienzan cuando la CNEA hace pública su intención de reabrir la mina, a comienzos de 2004. La mina está ubicada en el Departamento San Rafael, en la provincia de Mendoza, a unos 35 Km de la ciudad de San Rafael, muy cerca de la Villa 25 de Mayo. De ser reabierta Sierra Pintada utilizaría un millón de litros diarios de agua (dato obtenido del sitio uranionogracias.org.ar). Actualmente hay en el sitio 1.200.000 tn. de agua utilizada en procesos mineros, retenida en las canteras y en los diques de evaporación. El área del Complejo San Rafael se encuentra atravesada en su parte central por el Cauce del Arroyo El Tigre, cuyo curso de agua tiene un caudal normal aproximado de 0.16 m3/s y fuertes avenidas estivales que pueden alcanzar los 800 m3/s. De acuerdo a estudios hidrológicos e hidrogeológicos realizados, la totalidad de la infraestructura del Complejo Minero Fabril del Yacimiento se ubica en la cuenca de este arroyo, que ha sido desviado para dar lugar a las operaciones mineras. Incluso el movimiento general del flujo subterráneo mantiene un sentido de drenaje hacia El Tigre, aguas abajo de las instalaciones. Este arroyo vuelca sus aguas al Río Diamante, a 5 km del complejo minero, a partir del cual se abastece de agua San Rafael y otros asentamientos poblacionales, tanto para consumo humano como para riego en un área de una 65.400 hectáreas. La relación existente entre el Río Diamante y el principal asentamiento del departamento de San Rafael es directa. La cuenca abastece de agua a los 126.000 habitantes de la zona de San Rafael, y a los numerosos establecimientos agropecuarios en la zona.
cargando mapa...



Proyecto minero relacionado al conflicto: Sierra Pintada

Ver Durante el proceso de lixiviación en la mina, pasarán a una solución de ácido sulfúrico distintos elementos como sílice, hierro, fosfatos, calcio, además del uranio. El paso siguiente es tratar esta solución sulfúrica con resinas de intercambio iónico que actúan reteniendo el uranio y dejando pasar los demás elementos. El líquido residual se deposita en piletones (diques de evaporación). Luego transforman el uranio en diuranato de amonio. Por último se precipita el uranio de la resina anterior con amoníaco gaseoso y obtienen el diuranato de amonio, denominado yellow cake o "torta amarilla". Este precipitado es luego secado a baja temperatura (normalmente de 120 a 130oC) y envasado en tambores industriales de 200 litros de capacidad. Ahora el uranio se encuentra entre 20 a 30 veces más concentrado que al comienzo. Para obtener un kilo de uranio se genera inevitablemente una tonelada de residuos sólidos que emiten radiación por más de 80.000 años y contienen en forma de radio y torio el 85% de la radioactividad existente en la roca. Este residuo sólido, las ?colas de uranio?, queda expuesto al viento y a las lluvias, y emite gas radón (imperceptible a los sentidos).

Derechos vulnerados

Derecho
Acciones directas que violan el derecho a la salud
Acciones directas que violan el derecho a un medio ambiente saludable
Contaminación
Deterioro de los recursos naturales
Exposición a un medio ambiente peligroso
Instancia de no realización del derecho a un medio ambiente sano
Otro
Violacion a derecho de pueblos a gozar y disponer plenamente de sus recursos naturales
Violaciones al derecho de los pueblos a la autodeterminacion

Casos de criminalización relacionados

Consultas populares relacionadas


Documentación

Titulo Fecha Detalles
Procesan por fraude a un ex titular de CNEA 30/8/2008 Ver
Sierra Pintada: Mendoza pierde U$S 800 mil al año 4/4/2008 Ver
Proyecto de ley. Expediente número 3122/07 -- Texto original 13/11/2007 Ver
Planteo minero contra una ley en Mendoza 10/10/2007 Ver
"La APCNEAN repudia enérgicamente la absurda ley Nº 7.722" 16/7/2007 Ver
Hay una mano dura en la CNEA 10/7/2007 Ver
Boletín de la APCNEAN, Año I, No 1 13/4/2007 Ver
Carta de la Multisectorial del Sur al Intendente de San Rafael Sr. Omar Félix 6/12/2006 Ver
ONGs piden al Banco Mundial suspender el crédito a la CNEA 25/8/2006 Ver
Discurso REACTIVACION DE LA ACTIVIDAD NUCLEAR EN LA ARGENTINA 23/8/2006 Ver
Carta abierta de la Multisectorial del Sur, Mendoza 27/7/2006 Ver
Artículo ¿Uranio? No gracias, dicen en San Rafael 15/7/2006 Ver
Toda la verdad sobre el uranio de Sierra Pintada 13/5/2006 Ver
PRAMU, Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio 13/12/2005 Ver
Crece la polémica por la posible contaminación de CNEA de las napas 21/3/2005 Ver
Informe de Greenpeace "URANIO" 13/3/2005 Ver
Informe de Greenpeace: ENERGÍA NUCLEAR: NINGUNA SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 13/12/2004 Ver
Publicación informativa, Multisectorial del Sur Ver
Multisectorial del Sur - Publicación informativa "SIERRA PINTADA" Ver
Foto Mina de uranio Sierra Pintada Ver
Foto Mina de uranio Sierra Pintada Ver
Foto 3 Mina de uranio Sierra Pintada Ver
Foto de protesta contra la reapertura de Sierra Pintada en San Rafael Ver
Argentina Mining Decontamination Project (PRAMU) - Banco Mundial Ver

Videos

Acciones emprendidas

Titulo Fecha Detalles
Sesión de la UAC en San Rafael 27/4/2007 Ver