Warning (2) : file_get_contents(http://ip-api.com/php/216.73.216.46): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 429 Too Many Requests [in /var/www/mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/src/Controller/AppController.php, line 239]
Warning (512) : Unable to emit headers. Headers sent in file=/var/www/mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/vendor/cakephp/cakephp/src/Error/Renderer/HtmlErrorRenderer.php line=37 [in /var/www/mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/vendor/cakephp/cakephp/src/Http/ResponseEmitter.php, line 71]
Warning (2) : Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /var/www/mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/vendor/cakephp/cakephp/src/Error/Renderer/HtmlErrorRenderer.php:37) [in /var/www/mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/vendor/cakephp/cakephp/src/Http/ResponseEmitter.php, line 164]
Warning (2) : Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /var/www/mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/vendor/cakephp/cakephp/src/Error/Renderer/HtmlErrorRenderer.php:37) [in /var/www/mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/vendor/cakephp/cakephp/src/Http/ResponseEmitter.php, line 197]
Warning (2) : Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /var/www/mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/vendor/cakephp/cakephp/src/Error/Renderer/HtmlErrorRenderer.php:37) [in /var/www/mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/vendor/cakephp/cakephp/src/Http/ResponseEmitter.php, line 235]
var proyectosJson={"type":"FeatureCollection","features":[{"type":"Feature","geometry":{"type":"Point","coordinates":[-68.0660962,-23.68221]},"properties":{"title":"Proyecto minero: Albemarle Salar de Atacama","link":"https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/proyecto/view/563","color":"orange","attributes":{"id":967,"nombre":"Explotaciones del litio amenazan el Salar de Atacama","lugar":"San Pedro de Atacama, Regi\u00f3n de antofagasta","nota":"En Chile la propiedad del litio est\u00e1 en manos del Estado porque en el Decreto de Ley n\u00ba 2886 del a\u00f1o 1979 (durante la dictadura c\u00edvico-militar de Augusto Pinochet) fue declarado este mineral como \"recurso estrat\u00e9gico\" por sus aplicaciones nucleares, quedando en manos de instituciones estatales la propiedad minera lit\u00edfera como son la Corporaci\u00f3n de Fomento de la Producci\u00f3n (CORFO) en el Salar de Atacama en la regi\u00f3n de Antofagasta, la Empresa Nacional de Miner\u00eda (ENAMI) en el Salar de Aguilar, y la Corporaci\u00f3n del Cobre (CODELCO) en los salares de Maricunga y Pedernales, estos tres \u00faltimos ubicados en la regi\u00f3n de Atacama. Las mencionadas entidades estatales por ley pueden celebrar contratos de arrendamiento y Contratos especiales de Operaci\u00f3n para la exploraci\u00f3n, explotaci\u00f3n y beneficio de yacimientos de Litio (CEOL) con empresas privadas para extraer cuotas fijas de litio.\r\n\r\nEn ese contexto, en 1984 lo que en ese momento era la Sociedad Chilena del Litio, cuya explotaci\u00f3n actualmente est\u00e1 en manos del grupo estadounidense Albemarle, comenz\u00f3 a explotar carbonato de litio en el Salar de Atacama firmando un contrato con CORFO donde se autoriza 200 mil toneladas de litio, y en el a\u00f1o 2016 adquiere una nueva aprobaci\u00f3n para triplicar su cuota de producci\u00f3n en un plazo vigente hasta el a\u00f1o 2043. Por su parte, en el a\u00f1o 1993 comienzan las explotaciones de litio en el mismo salar por parte de la actual empresa SQM (la ex estatal sociedad qu\u00edmica y minera de chile SOQUIMICH) quedando de manera fraudulenta en loa a\u00f1os '80 en manos de Julio Ponce Lerou quien es un ex yerno del dictador Augusto Pinochet y es un empresario fuertemente cuestionado por fraude al fisco, coimas a parlamentarios, autoridades y partidos pol\u00edticos, por incumplimiento de la legislaci\u00f3n ambiental y por pr\u00e1cticas sindicales. SQM ten\u00eda autorizado hasta la fecha una cuota de 180 mil toneladas de litio para ser extra\u00eddas hasta el a\u00f1o 2030; sin embargo en Enero de 2018 obtiene una nueva autorizaci\u00f3n de CORFO para triplicar su producci\u00f3n en el mismo periodo de tiempo. \r\n\r\nEste hecho ha generado una fuerte oposici\u00f3n porque significan profundizar aun m\u00e1s los ya existentes impactos generados en el Salar de Atacama por la ya actual extracci\u00f3n y evaporaci\u00f3n indiscriminada de aguas dulces y saladas (salmuera) para extraerles litio y potasio,, provocando una evidente disminuci\u00f3n de la fauna de la cuenca y en los humedales que son protegidos dentro de la Reserva Nacional Los Flamencos, contaminaci\u00f3n del salar en algunos sectores, un agotamiento general de las capas h\u00eddricas que conforman el salar, junto con ello una disminuci\u00f3n de las actividades agr\u00edcolas y pecuarias de los pueblos que habitan la cuenca, entre otros. \r\n\r\nLa relaci\u00f3n empresa-comunidades es bastante compleja porque en la cuenca del salar habitan numerosas comunidades atacame\u00f1as donde las m\u00e1s directamente afectadas son Toconao, Peine, Socaire, Camar entre otras, las cuales junto al resto de las 18 comunidades originarias del municipio de San Pedro de Atacama forman parte del Consejo de Pueblos Atacame\u00f1os. Esta organizaci\u00f3n por un lado ha firmado convenios con la empresa Albemarle para obtener un 3% de las ventas de litio y la realizaci\u00f3n de monitoreos comunitarios, pero tambi\u00e9n han levantando acciones legales en varias ocasiones contra la empresa SQM principalmente por la sobrexplotaci\u00f3n indiscriminada de las aguas de la cuenca transgrediendo permanentemente la ley, ante lo cual tambi\u00e9n las propias comunidades por su parte se han querellado contra la empresa como Camar. En San Pedro de Atacama por su parte tambi\u00e9n han surgido acciones opositoras por parte de la organizaci\u00f3n Defensa del Salar de Atacama que conforman pobladores del pueblo, actores del sector tur\u00edstico, acad\u00e9mico y de algunas comunidades atacame\u00f1as que desde el a\u00f1o pasado viene denunciando el agotamiento del salar de Atacama y de su biodiversidad que se viene generando desde hace muchos a\u00f1os atr\u00e1s las empresas de litio, y otras mineras que se encuentran muy cerca del territorio. \r\nEn la actualidad existe una fuerte oposici\u00f3n al nuevo convenio firmado entre CORFO y SQM en Enero de 2018 para aumentar las extracciones de litio lo que gener\u00f3 movilizaciones en San Pedro de Atacama y en la ciudad de Santiago. ","buscar":"Litio Salar Atacama","iniciodestruc":"1984-01-01","inicioconflict":null,"created":"2018-01-26T22:02:00+00:00","updated":"2018-01-27T23:25:27+00:00","published":1}}},{"type":"Feature","geometry":{"type":"Point","coordinates":[-68.2001376,-22.910832]},"properties":{"title":"Proyecto minero: SQM Salar de Atacama","link":"https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/proyecto/view/564","color":"orange","attributes":{"id":967,"nombre":"Explotaciones del litio amenazan el Salar de Atacama","lugar":"San Pedro de Atacama, Regi\u00f3n de antofagasta","nota":"En Chile la propiedad del litio est\u00e1 en manos del Estado porque en el Decreto de Ley n\u00ba 2886 del a\u00f1o 1979 (durante la dictadura c\u00edvico-militar de Augusto Pinochet) fue declarado este mineral como \"recurso estrat\u00e9gico\" por sus aplicaciones nucleares, quedando en manos de instituciones estatales la propiedad minera lit\u00edfera como son la Corporaci\u00f3n de Fomento de la Producci\u00f3n (CORFO) en el Salar de Atacama en la regi\u00f3n de Antofagasta, la Empresa Nacional de Miner\u00eda (ENAMI) en el Salar de Aguilar, y la Corporaci\u00f3n del Cobre (CODELCO) en los salares de Maricunga y Pedernales, estos tres \u00faltimos ubicados en la regi\u00f3n de Atacama. Las mencionadas entidades estatales por ley pueden celebrar contratos de arrendamiento y Contratos especiales de Operaci\u00f3n para la exploraci\u00f3n, explotaci\u00f3n y beneficio de yacimientos de Litio (CEOL) con empresas privadas para extraer cuotas fijas de litio.\r\n\r\nEn ese contexto, en 1984 lo que en ese momento era la Sociedad Chilena del Litio, cuya explotaci\u00f3n actualmente est\u00e1 en manos del grupo estadounidense Albemarle, comenz\u00f3 a explotar carbonato de litio en el Salar de Atacama firmando un contrato con CORFO donde se autoriza 200 mil toneladas de litio, y en el a\u00f1o 2016 adquiere una nueva aprobaci\u00f3n para triplicar su cuota de producci\u00f3n en un plazo vigente hasta el a\u00f1o 2043. Por su parte, en el a\u00f1o 1993 comienzan las explotaciones de litio en el mismo salar por parte de la actual empresa SQM (la ex estatal sociedad qu\u00edmica y minera de chile SOQUIMICH) quedando de manera fraudulenta en loa a\u00f1os '80 en manos de Julio Ponce Lerou quien es un ex yerno del dictador Augusto Pinochet y es un empresario fuertemente cuestionado por fraude al fisco, coimas a parlamentarios, autoridades y partidos pol\u00edticos, por incumplimiento de la legislaci\u00f3n ambiental y por pr\u00e1cticas sindicales. SQM ten\u00eda autorizado hasta la fecha una cuota de 180 mil toneladas de litio para ser extra\u00eddas hasta el a\u00f1o 2030; sin embargo en Enero de 2018 obtiene una nueva autorizaci\u00f3n de CORFO para triplicar su producci\u00f3n en el mismo periodo de tiempo. \r\n\r\nEste hecho ha generado una fuerte oposici\u00f3n porque significan profundizar aun m\u00e1s los ya existentes impactos generados en el Salar de Atacama por la ya actual extracci\u00f3n y evaporaci\u00f3n indiscriminada de aguas dulces y saladas (salmuera) para extraerles litio y potasio,, provocando una evidente disminuci\u00f3n de la fauna de la cuenca y en los humedales que son protegidos dentro de la Reserva Nacional Los Flamencos, contaminaci\u00f3n del salar en algunos sectores, un agotamiento general de las capas h\u00eddricas que conforman el salar, junto con ello una disminuci\u00f3n de las actividades agr\u00edcolas y pecuarias de los pueblos que habitan la cuenca, entre otros. \r\n\r\nLa relaci\u00f3n empresa-comunidades es bastante compleja porque en la cuenca del salar habitan numerosas comunidades atacame\u00f1as donde las m\u00e1s directamente afectadas son Toconao, Peine, Socaire, Camar entre otras, las cuales junto al resto de las 18 comunidades originarias del municipio de San Pedro de Atacama forman parte del Consejo de Pueblos Atacame\u00f1os. Esta organizaci\u00f3n por un lado ha firmado convenios con la empresa Albemarle para obtener un 3% de las ventas de litio y la realizaci\u00f3n de monitoreos comunitarios, pero tambi\u00e9n han levantando acciones legales en varias ocasiones contra la empresa SQM principalmente por la sobrexplotaci\u00f3n indiscriminada de las aguas de la cuenca transgrediendo permanentemente la ley, ante lo cual tambi\u00e9n las propias comunidades por su parte se han querellado contra la empresa como Camar. En San Pedro de Atacama por su parte tambi\u00e9n han surgido acciones opositoras por parte de la organizaci\u00f3n Defensa del Salar de Atacama que conforman pobladores del pueblo, actores del sector tur\u00edstico, acad\u00e9mico y de algunas comunidades atacame\u00f1as que desde el a\u00f1o pasado viene denunciando el agotamiento del salar de Atacama y de su biodiversidad que se viene generando desde hace muchos a\u00f1os atr\u00e1s las empresas de litio, y otras mineras que se encuentran muy cerca del territorio. \r\nEn la actualidad existe una fuerte oposici\u00f3n al nuevo convenio firmado entre CORFO y SQM en Enero de 2018 para aumentar las extracciones de litio lo que gener\u00f3 movilizaciones en San Pedro de Atacama y en la ciudad de Santiago. ","buscar":"Litio Salar Atacama","iniciodestruc":"1984-01-01","inicioconflict":null,"created":"2018-01-26T22:02:00+00:00","updated":"2018-01-27T23:25:27+00:00","published":1}}}]};