Descripción
El Cinturón Occidental Ambiental (COA) como proceso de articulación de organizaciones indígenas, campesinas, sociales y ambientales que construimos Territorios Sagrados para la Vida en las majestuosas montañas del suroeste de Antioquia, emitimos el siguiente Mandato Popular por la Vida, el Agua y el Territorio con el propósito de definir horizontes políticos y continuar construyendo nuestro proceso de “Participación y Autonomía para Resignificar el Ordenamiento Territorial”.
Reunidos el 3 de agosto en el corregimiento de Palermo, municipio de Támesis, delegaciones de los diferentes municipios del suroeste de Antioquia, hemos estado construyendo la matriz-propuesta sobre el ordenamiento territorial la cual ha sido retroalimentada mediante cartografía social en la que se plasman nuestros Mapas Sueños del Territorio. Estas propuestas han sido socializadas en varios concejos municipales del suroeste de Antioquia.
Por este motivo consideramos que el EOT debe considerarse un instrumento por el cual las organizaciones sociales debemos movilizarnos para continuar legitimando nuestro proceso de construcción de Territorios Sagrados para la Vida como apuesta social, cultural y política de autodeterminación territorial. La forma de construirlo emerge desde la participación social efectiva y afectiva, entendida desde aquellas acciones cotidianas, colectivas y organizativas que nos permite (re)definir acciones políticas, económicas, sociales y culturales y que se resignifican desde los sentidos del lugar, desde el amor y la solidaridad, aportando a la transformación y democratización del Territorio.
La función social y ecológica de la propiedad y la prevalencia del interés general en el Territorio COA, se expresa al plantear que los usos del suelo y los usos del agua deben estar en función y protección de las economías indígenas y campesinas, la gestión comunitaria del agua y de la tierra, la tradición campesina, la cultura indígena, las fuentes hídricas, la participación social y el patrimonio cultural y ambiental. Las propuestas para el Esquema de Ordenamiento Territorial se constituye en una matriz para el debate que está en construcción en el suroeste de Antioquia y se basan en cuatros puntos: 1) los usos del suelo y los usos del agua, 2) el patrimonio cultural y ambiental, 3) la participación social efectiva y afectiva y 4) la educación popular territorial. Estas propuestas del COA sobre el “ordenamiento territorial” es producto de nuestra apuesta política de “resignificar para exigir”.
SOBRE LOS USOS DEL SUELO Y LOS USOS DEL AGUA
En el Esquema de Ordenamiento Territorial se plantea cuatro tipos de usos del suelo, entre ellos: usos principales, usos secundarios, usos restringidos y usos prohibidos. Para este caso, el COA propone que las prácticas agroecológicas, los circuitos económicos solidarios, la agricultura campesinas, la diversificación de la producción, la gestión comunitaria del agua (acueductos comunitarios), la gestión comunitaria de la tierra (trapiches comunitarios), los sitios sagrados, las zonas de protección natural, además de otros usos culturales del agua y el suelo, sean incorporados dentro de los usos principales del Territorio.
Para los usos restringidos se reconoce la existencia de algunas prácticas económicas que afectan –o puede afectar- la tradición campesina, la cultura indígena y las fuentes hídricas. Se plantea que estas prácticas deben ser sometidas al diálogo para la definición de acuerdos con las organizaciones sociales reconociendo y/o implementando sus procesos de Consultas Autónomas, Cabildos Comunitarios, Mandatos Populares y Planes de Vida, teniendo como criterios la definición de alternativas y transiciones energéticas, alimentarias, mineras, turísticas, entre otras, que garanticen prácticas sustentables con la tierra y el agua. Estos USOS RESTRINGIDOS serán producto de diálogos y acuerdos que se definirán en los procesos de participación social efectiva y afectiva. Igualmente se plantea la necesidad de prohibir el uso del Cianuro y el Mercurio y restringir los agrotóxicos en perspectiva de transitar hacia alternativas económicas y prácticas sustentables.
Los usos restringidos deben someterse a tres condiciones: 1) Que no afecte la tradición campesina, la cultura indígena y las fuentes hídricas; 2) que garantice la participación social efectiva y afectiva y 3) que se definan transiciones hacia alternativas económicas sustentables con el territorio (Ver Tabla 1).
USOS PRINCIPALES
AGROPECUARIO
Agricultura Campesina y diversificación de la producción
Agroecología
Circuitos Económicos Solidarios
Gestión Comunitaria del agua y de la tierra (acueductos y trapiches comunitarios)
Alternativas Energéticas[1]
Sitios Sagrados
Zonas de Protección Especial (DMI, Reservas)?
USOS RESTRINGIDOS
Minería de Construcción
Minería Artesanal
Agroindustria Extractiva[2]
Turismo
USOS PROHIBIDOS
Minería Extractiva
Energía Extractiva
Tabla 1. Propuesta Matriz Sobre los Usos del suelo y los usos del agua. Apertura de discusión sobre el ordenamiento territorial.
2. SOBRE EL PATRIMONIO LOCAL, CULTURAL Y AMBIENTAL
Que se declare como Patrimonio Cultural y Ambiental Municipal:
Las Fuentes Hídricas: Se garantiza la protección y recuperación de la red hídrica y los ecosistemas que la rodean, permitiendo su restauración natural y cultural, reconociendo lógicas propias y sustentables de las comunidades que habitan el territorio, valorando el abastecimiento a los sistemas de riego y a los acueductos urbanos y rurales del municipio.
Nuestras aguas deben gozar de especial protección por parte del Estado y se destinará prioritariamente a garantizar el funcionamiento de dicho ciclos, sin vulnerar los derechos de las comunidades, priorizando el consumo humano y la implementación de usos sustentables en las prácticas económicas, sociales y culturales del territorio.
Se garantiza además el valor cultural del agua como elemento sagrado en la cosmovisión de los grupos étnicos y la cultura campesina.
La Tradición Campesina: Se reconoce y protege al campesinado, hombres y mujeres, niños, niñas y jóvenes, su construcción sagrada de la vida y el territorio, su relación directa y especial con la tierra, el agua y la naturaleza a través de las prácticas culturales, la producción de alimentos u otros productos agrícolas. Los campesinos y campesinas trabajan la tierra por sí mismos y dependen mayormente del trabajo en familia y otras formas de pequeña escala de organización del trabajo. Los campesinos y campesinas están tradicionalmente integrados a sus comunidades locales y cuidan el entorno natural local mediante la gestión comunitaria del agua y de la tierra, la diversificación de la producción, los sistemas agroecológicos, los circuitos económicos solidarios y los planes de vida comunitarios. Los campesinos y campesinas se refiere a toda persona que practica la agricultura, la ganadería o la trashumancia, que produce artesanías relacionadas con la agricultura o que desarrolla otras ocupaciones similares en zonas rurales. Esto incluye a las personas indígenas que trabajan la tierra.
De esta manera, se protege y respalda aquellas condiciones de vida digna para los campesinos y campesinas a partir del reconocimiento del derecho a la Vida y a un nivel de vida adecuado, a la tierra y al territorio, a las semillas criollas y nativas, al saber y la práctica de la agricultura tradicional, a los medios de producción agrícola, a la información, a precios justos, a la protección de valores en la agricultura, a la diversidad biológica, a la preservación del medio ambiente, a la participación social efectiva, a la educación popular territorial, a la libertad de asociación, opinión y expresión y el acceso a la justicia social y ambiental.
La Cultura Indígena: Se garantiza el reconocimiento y la protección de los territorios ocupados o poseídos ancestral y tradicionalmente de los pueblos indígenas, la cultura Embera, su cosmovisión sagrada de la vida, el agua y el territorio, y todas sus prácticas sustentables, culturales, políticas, económicas y sociales.
Se respeta la ley de origen, ley natural, derecho mayor o derecho propio de los pueblos indígenas, su Identidad territorial ancestral y/o tradicional la cual se relaciona con el sentido de pertenencia que la comunidad o pueblo indígena mantiene con su territorio poseído ancestral o tradicionalmente, en el cual se desarrolla integralmente su vida, cosmovisión, sabiduría ancestral, conocimientos, costumbres y prácticas que sustentan los derechos territoriales ancestrales de dichos pueblos.
SOBRE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EFECTIVA Y AFECTIVA
Que se reconozca e implementen:
Cabildos Comunitarios: Son escenarios de interlocución y participación social, convocados por organizaciones sociales con el propósito de dialogar asuntos de interés local con concejos, alcaldías y otras instancias municipales, departamentales y nacionales, buscando el reconocimiento político, la construcción e implementación de acuerdos entre las partes.
Los Mandatos Populares: Los Mandatos Populares se constituyen en leyes populares, en acciones prioritarias y acuerdos fundamentales de organizaciones sociales que le apuestan a la re-significación de pensamientos, lenguajes y prácticas cotidianas en la definición de procesos políticos, diversos, construidos por campesinos, indígenas, mujeres, hombres, jóvenes y niños, definiendo agendas políticas para el relacionamiento armónico con la naturaleza. Su efectividad se define en el poder de legitimarlo, construirlo, implementarlo y defenderlo como proyecto de vida.
Las Consultas Autónomas: La Consulta Autónoma es un proceso permanente de reflexión política, social y cultural que nos permite definir qué es la participación y qué necesitamos para construir autonomía. Se constituye en un ejercicio de reflexión y acción que nos define el por qué y el para qué de la participación social en la construcción de procesos de autodeterminación territorial.
Los Planes de Vida: La participación social en-la-construcción de la autodeterminación territorial, toma su máxima expresión en los Planes de Vida Comunitarios, se constituye en el proyecto de vida de las organizaciones sociales. Es un proyecto político y cultural del interconocimiento, es un conjunto de prácticas de saberes que nace desde las experiencias vitales de personas y procesos que definen sus formas de conocimiento, garantizado la mayor participación social a las comunidades involucradas en sus diseños, implementación y beneficios de dicha construcción:
El Plan de Vida es ese escenario que nos permite reconocernos como sujetos históricos y sujetos de derechos, fortalece nuestros cimientos de identidad, de sentidos y de pertenencia a un territorio y una cultura. De esta manera comprendemos mejor nuestro presente y podemos trazar rutas de mejores futuros. El Plan de Vida es el fruto de un pacto construido entre todos los niños, jóvenes, adultos, ancianos, hombres y mujeres para trabajar juntos por la vida que queremos”. […] Es además, “una estrategia de resistencia a las trampas del progreso, porque no compartimos la idea de la sociedad mayor de ponerle precio a la vida, la vida no se compra, no se vende, tampoco se alquila; porque tiene un valor inmenso y eso hace a nuestros Planes de Vida una propuesta ética y política distinta a los planes de desarrollo que nos propone el mundo no indígena” (Plan de Vida Comunidad Indígena Bernandino Panchí, Pueblorrico, 2008).
SOBRE LA EDUCACIÓN POPULAR TERRITORIAL
Construir e implementar:
Escuelas Territorio: Con el enfoque de la educación popular ambiental, desde hace varios años se han implementado en diferentes lugares del Territorio COA las Escuelas Agroecológicas, Escuela de la Sustentabilidad, Escuelas del Agua y recientemente las Escuelas de Aves y Mamíferos. Al igual que las Escuelas de la Madre Tierra de las comunidades indígenas, consideramos la necesidad de articular estas experiencias, valorando sus metodologías y alcances para la construcción de las Escuelas Territorio.
Las Escuelas Territorio tienen como propósito definir nuestros procesos de aprendizajes a partir de conocimientos y acciones locales, aprender con el Territorio para reconocer sus conflictos y transformarlos mediante acciones creativas y efectivas hacia la democratización de la vida. También le apuesta a reconocer sus riquezas naturales y sociopolíticas para la definición de proyectos de vida comunes, de justicia social y construcción de paz.
Cátedras del Territorio: Retomando contenidos, experiencias y horizontes de los procesos de educación popular en el Territorio COA, consideramos pertinente construir materias/clase que se alimenten desde los sentidos del lugar que habitamos, es decir, desde nuestras construcciones y apuestas sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas en la definición de Territorios Sagrados para la Vida.
Estas cátedras pretenden construirse desde las concepciones y prácticas indígenas y campesinas, sociales y ambientales del Territorio, tienen como objeto proponerlas en los centros educativos, en los concejos y alcaldías municipales para acordar su proceso de implementación a nivel municipal y, finalmente, incorporarse y/o resignificarse dentro de los Planes de Vida Comunitarios.
Salas Patrimoniales del Territorio: Con la propuesta de declarar las fuentes hídricas, la tradición campesina y la cultura indígena como patrimonio cultural y ambiental a nivel municipal, además de otros inventarios que definen estos patrimonios locales, es importante que las salas patrimoniales a nivel municipal se resignifiquen a partir de las concepciones y representaciones de Territorios Sagrados para la Vida, permitiendo incorporar y articular el patrimonio arqueológico e histórico con el Patrimonio vivo que se moviliza en el presente y traza horizontes de futuro.
Por tal motivo, las Salas Patrimoniales del Territorio se debe constituir en un lugar de encuentro y de formación territorial para la defensa del patrimonio cultural y ambiental en el que estén presentes los productos de las economías indígenas y campesinas, sus diversas formas de expresar su tradición, imágenes que evidencien nuestra biodiversidad, ríos, montañas, las diversas expresiones de cómo las comunidades indígenas y campesinas defienden la tierra y el agua desde la movilización social y desde sus planes de vida comunitarios.
Medios de Comunicación Comunitarios: Debe ser producto de reflexiones sobre el por qué y el para qué de la comunicación, además el cómo y con quiénes se construye lo comunitario. Consideramos que los medios de comunicación comunitarios se pueden fortalecer desde enfoques, temáticas, metodologías y alcances de los procesos de educación popular ambiental que hemos estado construyendo en el Territorio COA y que se pueden alimentar desde otras experiencias del país.
Los medios de comunicación comunitarios deben ser producto y multiplicador de la participación social efectiva y afectiva, debe ser un escenario que nos permita la democratización del pensamiento como práctica encarnada en la acción política (Ver tabla 2).
Sobre el Patrimonio Cultural y Ambiental
Que se declare como Patrimonio Cultural y Ambiental Municipal:
1. Las Fuentes Hídricas.
2. La Cultura Indígena.
3. La Tradición Campesina.
Sobre la Participación Social Efectiva y Afectiva
Que se reconozca e implementen:
1. Cabildos Comunitarios.
2. Los Mandatos Populares
3. Las Consultas Autónomas.
4. Los Planes de Vida.
Sobre la Educación Popular Territorial
Construir e implementar:
1. Escuelas del Territorio.
2. Cátedras del Territorio.
3. Salas Patrimoniales del Territorio.
4. Medios de Comunicación Comunitarios
Tabla2. Propuesta matriz sobre el patrimonio cultural y ambiental, la participación social efectiva y afectiva y la educación popular territorial, para que se incorporen en el EOT.
Consideración Final:
La siguiente propuesta se constituye en una matriz para continuar alimentando este proceso a partir de las experiencias indígenas y campesinas, de hombres, niños, niñas, jóvenes y mujeres del Territorio COA. Esta propuesta es producto del reconocimiento y apropiación de ciertas relaciones históricas, sociales, económicas, políticas y culturales que nos permite (re)crear la construcción de Territorios Sagrados para la Vida en nuestras majestuosas montañas.
Esta propuesta nace y se consolida desde los “Talleres de Participación y Autonomía” que estamos construyendo en el Territorio. Lo importante no es solo entender las figuras del ordenamiento territorial sino también comprender el proceso de apropiación de la participación social (efectiva y afectiva) en los procesos de resignificación de la autodeterminación territorial y la democratización de la vida.
PUBLÍQUESE, APLÍQUESE Y DEFIÉNDASE CON DIGNIDAD
COA: Territorio Sagrado para la Vida
[1] Su definición y acuerdos deben estar determinados por los ejercicios de Participación social Efectiva y Afectiva como se verá más abajo.
[2] Reconociendo que es una realidad histórica del suroeste, la agroindustria extractiva ha generado fuertes impactos en las economías indígenas y campesinas, las fuentes hídricas, la Cultura Emberá, el patrimonio cultural y ambiental en el suroeste de Antioquia, sin embargo, algunas familias han sustentado su economía desde estas prácticas, se hace necesario enfrentar el problema construyendo alternativas y definir transiciones hacia prácticas económicas sustentables con la vida, el agua y la tierra. Esto aplica para la minería de construcción y la artesanal, también para el turismo (Qué tipo de turismo queremos para nuestros territorios).